Cobos durante el Siglo XIX:

En los primeros años del siglo XIX, Cobos pierde población; no es caso aislado, ocurre lo mismo en los pueblos vecinos; ejemplo de ello es que Sangarcía en 1804 pierde un tercio de su población. A partir de 1802 se fue agravando la situación en la ciudad de Segovia y en el campo. Hubo motines, como el que congregó a miles de pobres en el "Arrabal del Mercado" para protestar por la salida del trigo a Madrid. Las causas fueron, fundamentalmente, las malas cosechas. Leyendo el libro del "Pósito de Cobos", iniciado en 1803, podemos comprobarlo. El pósito prestará a los vecinos el trigo para cambiar o para el consumo personal, y éstos lo devolverán al año siguiente para la "Virgen de Agosto" previo pago de las "ereces", tres cuartillas por fanega recibida. Hay años en los que, llegada la fecha, los agricultores no pueden devolver lo prestado y solicitan que se les conceda una prórroga, lo que puede comprobarse en estos primeros años del presente siglo, donde las peticiones abarcan a la mayor parte de los vecinos.

Cobos y los pueblos de alrededor tampoco fueron ajenos a la invasión francesa, cuya influencia resultó muy negativa, ya que se vieron obligados a abastecer a las tropas invasoras. Entre Valladolid y Madrid se van a establecer varios destacamentos que necesitan avituallarse. Se solicitan 20 camas, 10 colchones, 10 mantas y 10 fundas con almohada a cada pueblo, salvo a Etreros de quien solicitan el doble. Los pueblos se quejan de lo difícil de la situación. Las amenazas, si no se cumple con las peticiones, son grandes: encarcelar a los alcaldes, o en caso de Párraces dicen "hasta que vengan los frailes presos y el procurador a la cola de un caballo".

Durante los años de la guerra (1808-1814) también se ven obligados los pueblos a participar activamente en ella ,y los vecinos que no son aptos sufren el asalto de partidas incontroladas de franceses, como la que en 1812 causó enormes pérdidas económicas en Etreros.

RELACIÓN DE UTILIDADES DE COBOS al 31.12.1810

Información obtenida en el "Archivo Municipal de Segovia" de fecha 14.03.1811, en la que  Francisco Gacimartín, José de Andrés y Francisco del Castillo, junto al Cura Párroco, D. Antonio Suárez y al Fiel de Fechos, D. José Galicia de Mercado, firman y certifican la relación de utilidades del pueblo, la cual había sido solicitada  por el Procurador de Ciudad y Tierra de Segovia, según orden del 25.02.1811. Este año el pueblo tiene 72 vecinos, de los que cuatro son pobres de "solemnidad".

RESUMEN UTILIDADES (En reales de bellón)

Vecinos 43.030 Convento Párraces 5.396
Curato 4.400 Aniversarios 837
Capellanías 4.611 Bienes Nacionales 4.538
Forasteros 1.189 TOTAL 71.371
NOTAS:

* El vecino con mayores "Utilidades" es Gaspar Moreno, que posee labranza, dos casas y 200 ovejas, con valor de 5.010 reales.

* Los oficios de los vecinos son: labradores y peujaleros (16), fabricantes de lanas y estameñas (6), lanilleros de estambre  (10), cardadores (3), jornaleros de labranzas (8 con contratos por año y 6 con contratos "en tiempo"), jornaleros de la fabrica de estameñas y sayales (10), un médico, un cirujano, dos herreros, un zapatero y un sacristán.

* Los hacendados de Sangarcía con utilidades en Cobos eran 21, los de Etreros eran 4 y los de Bercial eran 6.

Madoz detalla que Cobos contaba con 79 vecinos y 255 habitantes entre 1845 y 1850. El número de casas era de 60 y había muchos paredones de casas destruidas. La población sigue descendiendo, y el único pueblo del entorno que crece es Bercial con 101 vecinos y 353 habitantes.

Los datos sobre Cobos, a partir de la segunda mitad del S. XIX, son más copiosos desde 1861, no sólo tenemos libros de nacimientos, defunciones y matrimonios, también están los libros de matrículas y en el archivo municipal hay un censo de 1868. 

En 1861 había 88 vecinos y 324 habitantes: 168 solteros, 133 casados, 23 viudos. En el censo de 1868 aparecen 84 vecinos y 318 habitantes, lo que supone un 3,78 habitantes por familia. En el censo figuran los oficios: 26 labradores -entre los que figura una mujer-, 37 jornaleros, 3 arrieros, 2 vendajeros (venta ambulante), 3 pastores, 1 estanquera, 2 albañiles, 1 herrero, 6 mendigos, 1 sacristán, 1 empleado, 10 sirvientes, 1 maestro de primeras letras y 1 cirujano. Llama la atención que han desparecido los tejedores, cardadores, etc., ya que la industria pañera ha desaparecido.

Las tasas de natalidad y mortalidad en este siglo son muy altas (40,27 % y 36,89 % respectivamente). Las enfermedades más comunes son: en los adultos, la del aparato digestivo, el tifus, la tuberculosis o tisis, bastante frecuente porque acompaña a la desnutrición; en los niños, el raquitismo, sarampión, viruela, tosferina, etc. la mortalidad infantil es muy alta; por ejemplo, en 1871, de las 14 defunciones habidas, 6 corresponden a niños menores de un año. En 1872 mueren también 6 niños de los 11 nacidos.

Con motivo de las disposiciones de Julio de 1837, todos los bienes de Párraces fueron declarados nacionales y adscritos al crédito público para su venta en pública subasta. El día 4 de mayo de 1837 fray Jorge Martínez, vicario de Párraces, dirigiéndose al Vicario Capitular de Segovia, le informa de las ventas y bienes de la Abadía, a la vez que solicita la providencia que estime oportuna para el gobierno de dicha  Abadía.

Las 514 obradas que en ese momento posee la Abadía en el pueblo de Cobos, pasan a propiedad de particulares. Sin embargo, salvo los arrieros que obtenían mayores rentas por su trabajo, el resto vivía con bastante precariedad, lo que dificulta en grado sumo la compra de estas "tierras". La adquisición corre a cargo de la burguesía madrileña, como Aureliano Bernete, y de la segoviana. El tamaño de los lotes fue grande, lo que dificultó la compra a los campesinos, quienes, a partir de ahora, verán cómo los nuevos propietarios les incrementan las rentas y cómo, en lugar de la soñada "reforma agraria", lo único que ha sucedido, con estas transformaciones, es que la propiedad ha cambiado de dueño.

Información obtenida del libro "La historia de la ilustre villa de El Espinar". Autor: Domingo Rodríguez-Arce Matero en 1916. Sobre los daños ocasiones por los franceses en la Guerra de la Independencia  (1808-1814) en los pueblos del Sexmo de San Martín de Segovia.      

Acabada la guerra se reclama a estos pueblos una relación de los daños ocasionados por los franceses, debiendo remitir un informe a El Espinar.

COBOS DE SEGOVIA: Le fue impuesto a este pueblo una fuerte contribución por los franceses y al no ser pagada se llevaron a los vecinos como rehenes a Abades, donde permanecieron hasta que hicieron efectiva  la  cantidad impuesta. Después saquearon el pueblo.

Literalmente dice:
Libro para los reconocimientos y obligaciones del Lugar de Cobos; comprado el año: de 1803. Siendo Interventores::: Bonifacio García, Roque Torres; y Josef Sacriftan. Depofitario Silvesftre Guftin; Fiel de Fechos-=Francisco Caftillo

Evolución de la población

Año Vecinos Habitantes
1860 96 310
1865 104 312
1870 81 310
1875 84 300
1880 83 300
1885 78 310
1890 63 250
1895 61 190

Carroza de 1890.

FORÁNEOS viviendo en Cobos en 1868 (Habitantes: 328)
Procedencia  Número
Villoslada 7 : (2 H- 5 M)
Jemenuño 5 : (2 H- 3 M)
Bercial 4 : (1 H- 3 M)
Aldeanueva C. 2 : (1 H- 1 M)
Etreros 2 : (1 H- 1 M)
Muñopedro 2 : (1 H- 1 M)
Pinilla Ambroz 2 : (1 H- 1 M)
Sangarcía 2 : (1 H- 1 M)
Santovenia  2 : (1 H- 1 M)
Abades 1: (H)
Balisa 1: (M)
Juarros Voltoya 1: (H)
Labajos 1: (H)
Marazoleja 1: (M)
Marazuela 1: (M)
Marugán 1: (H)
Miguel Ibañez 1: (H)
Paradinas 1: (H)
Puebla Pedraza 1: (H) Cura.
Segovia 1: (M)
TOTAL 39 : (18 H- 21 M)

La Iglesia

Las Fiestas Dónde estamos Curiosidades Cobos / Madrid A. Párraces