Desde niños, siempre hemos escuchado a los mayores del pueblo tres aseveraciones respecto a la Iglesia de Cobos: "Que años atrás estaba en medio del pueblo", "Que el arquitecto era un discípulo de Juan Herrera, cuyo nombre se desconocía, que murió en un accidente durante la construcción" y "Que no se había acabado por la muerte del arquitecto".

Sobre el primer punto, a partir de los documentos leídos para preparar esta web, nada puedo confirmar ni negar, pero sí parece lógico que a finales del XVI, cuando Cobos superaba el millar de habitantes, así fuera . Sobre los otros dos puntos, el excelente trabajo de investigación realizado por los estudiantes de arquitectura de la Universidad SEK de Segovia, Miguel de Andrés -con antecedentes familiares del pueblo -  y  Mario de la Fuente, ha revelado que, sin lugar a dudas, Diego de Matienzo fue el principal autor de la obra. Éste no murió por accidente durante la construcción, aunque sí se paró la construcción de la Iglesia a su muerte; su inconclusión fue a causa de la falta de recursos económicos. Este hecho lo demuestra el litigio que tuvo que mantener su viuda para cobrar las cantidades pendientes. Junto a Miguel y Mario, una vez más, María Teresa Llorente es la otra persona que ha contribuido al éxito de la investigación.

La Iglesia en Cobos es el monumento por antonomasia del pueblo, se sitúa al Norte, sobre una pequeña elevación que la permite ser observada desde varios kilómetros a la redonda, siendo sin duda lo más valioso.

1.- Su historia:

Conocemos que su primer uso fue de hospital, más concretamente se le conocía como "Hospital de San Sebastián". Esto lo podemos corroborar en un escrito  de un anónimo fraile jerónimo del Monasterio de El Escorial donde podemos leer: " y en todos los demás lugares no había iglesias ni ermitas en ninguno de ellos, salvo en la aldea de Cobos, que después de muchos años, se edificó una ermita de San Sebastián con título de hospital, de que no hay noticia de quién la edificó y cuándo, aunque no dejaban sus vecinos de acudir a la de Párraces como a su parroquia..." 

Cuando Párraces fue cedido al maestro Navarro y a sus frailes se les concedió el que no se pudiera edificar iglesia sin su consentimiento, en la concordia con los lugares de Párraces para hacer iglesias, se dice además: " tampoco entró en la concordia Cobos, por haberse hecho en ella más particular...." (esto hace referencia al mencionado hospital).

Con todos estos hallazgos, cabe suponer que la construcción del hospital tuvo lugar en torno al siglo XIII o XIV. A partir de las investigaciones realizadas, mantenemos una hipótesis acerca de las trazas que constituían dicho hospital. Éstas serían de planta rectangular (aunque pudiera darse el añadido de algún volumen), cuyo ancho correspondería a la parte central de la base de la espadaña, es decir, un tercio aproximado del ancho actual; y de profundo, llegaría como mínimo hasta la cabecera, reutilizando el muro posterior del hospital para comenzar la obra de la cabecera, según comprobamos por la homogeneidad que presentan las piedras de la espadaña y las posteriores de la cabecera.

El arquitecto y autor de la cabecera fue Diego Matienzo,  con un coste de 49.504 reales -moneda de la época-.

La cronología, con las fechas de las que tenemos constancia, nos indican las diferentes fases de la iglesia:

1566 : Construcción de la espadaña. Encontramos dicha fecha en una inscripción en la espadaña.  

1587 : Construcción de la cabecera. Hallamos una piedra en su ángulo derecho en el que encontramos la siguiente inscripción: "Esta obra se comenzó año 1587, siendo mayordomo Pablo Gómez".

1686 : Construcción del artesonado original de la cubierta del cuerpo. Este dato apareció en la viga horizontal más próxima a la espadaña, situada sobre el coro, que nos indica la fecha de la construcción de dicha cubierta; por lo tanto, podemos afirmar que los muros  sobre los que se apoya son del siglo XVII, anteriores a dicha fecha, pero de los cuales no tenemos constancia de fecha exacta.  

1688 : Se embaldosa la Iglesia con la ayuda económica de Andrés Prieto, quien aporta 291 reales.

1803 :  Esta es la fecha a la que pertenece el grabado encontrado de la Iglesia hace unos años. Como podemos ver, no existe todavía la pequeña capilla ni el óculo de la fachada Sur. Podemos destacar igualmente que el balcón de la espadaña ya era muy similar a como lo ha estado hasta la restauración de 1998 y también la apariencia de una cubierta en la cabecera más plana que en la actual y a un agua cada faldón. Éste último punto puede ser cierto, y encontrarse originariamente en esta disposición; así se explica que el tambor de la iglesia sobresaliera en un principio de la cubierta, como es lo normal en este estilo, y no como está actualmente, que la cubierta llega a la cornisa superior. Además, en 1824, tenemos constancia de obras en la cubierta de la capilla.

Destacamos también que, aunque hay obra en el soportal en el año 1887, la construcción no es de entonces como vemos en el grabado. Lo que sí se realizó con los 2.000 ladrillos descritos fue la capilla del alzado Sur que actualmente existe a la derecha del soportal de entrada.  

1834: Se hizo el actual "camposanto"  y su coste fue de 1.822 reales. Un año después se construyeron las  tapias de adobe, que costaron 225 reales más otros 105 reales por  jalbegar con cal las mismas.

1887 :Obra del soportal .  

1899 - 1900 : Reparación de la cúpula de esta iglesia. (927 Pts  para reparación y colocación de un pararrayos en la media naranja de esta iglesia de la Comisión de fábrica.)  

1900 - 1901. : Obra en la Iglesia.  (100 Pts recibidas de la comisión de fábrica para reforzar el arco de piedra de esta iglesia.)

1961 : Sustitución del antiguo suelo, compuesto por lápidas de granito, situado en el crucero, por un suelo de baldosas blancas de 30 x 30 cm. El suelo no se puso sobre las antiguas lápidas, sino que éstas fueron retiradas con antelación. Asimismo se hicieron obras de consolidación en el enlace cuerpo - cabecera.

1998 :  Reconstrucción del balcón de la espadaña, debido al deterioro del anterior.

2002: Se pavimenta "el juego de pelota" y se colocan cinco farolas que lucen en el exterior.

2007: Se efectúa una remodelación y acondicionamiento profundo de todo el tejado que rodea la Bóveda, el cual se encontraba muy deteriorado y daba entrada a las palomas dentro de la Iglesia.

Iglesia (Enero 2002)

Torre de las campanas (Mayo 2003)

Entrada principal.

Pila bautismal

Grabado de 1.803

Frescos de la nave central

2.- Diego Matienzo

Quizá, uno de los mayores logros conseguidos por los estudiantes de la SEK de Segovia  ha sido el descubrimiento fehaciente  de la figura de Diego de Matienzo como principal autor de la obra de la Iglesia de Cobos. Respecto al apellido Matienzo, sabemos que el origen es castellano. El origen de su nombre tiene procedencia en el valle de Ruesga, partido judicial de Ramales (Santander).  

Respecto al personaje se sostienen las siguientes afirmaciones:

Diego de Matienzo (act. 1563-1594) : 

Maestro de cantería. Renacentista de origen trasmerano. Trabaja como asentista en la obra del Monasterio de El Escorial (1576), donde se casa con una hija de Pedro de Tolosa, aparejador de cantería de la fábrica de dicho monasterio. Su actividad principal se desarrolla en Segovia y provincia, donde se ocupa, como maestro mayor, de las obras del rey de La Casa de la Moneda, la Casa de la Fuenfría y el Alcázar (1590-1593). Con anterioridad (1573- 1593) se encarga de la construcción de la capilla y torre de la Iglesia de Paradinas.

En 1590 se compromete a seguir las obras del Colegio de San Felipe y Santiago de la Compañía de Jesús (Seminario de Segovia), trazado por Juan de Herrera y Andrés Ruiz.

El 9 de diciembre de 1590 se obliga a hacer "en los Alcázares reales de Segovia un mirador de piedra junto a la capilla y delante de la sala de armas conforme a la traza de Juan Gutiérrez", así como la obra "en el tránsito encima de la Caba". Dos años después firma nueva escritura de contrato para "hacer el cuarto al lado del cierzo de que tenía hecha postura Pedro del Fresno conforme a la traza de Francisco de Mora". A 23 días del mes de Octubre de 1592, se obliga  "de azer en los Alcázares reales de su majestad questan en la ciudad de Segovia la obra del patio principal de piedra berroqueña en su parte baja" y sobre ésta "Se a de erejir la alta", con sus basas, pilastras, capiteles, arcos, arquitrabes, frisos, cornisas, jambas, plinteles y antepechos todo de una pieza y de la misma "cantera banco y color que la que al presente asentada y fabricada en el dicho patio", por el precio de 1500 ducados y acaba para el día de San Juan de Junio de 1593 (Vida de Juan de Vera, PIEDRAS DE SEGOVIA, páginas 458 y 460).

Por escritura ante Juan de Junquito, hecha el 18 de diciembre de 1590, continúa las obras de la iglesia del Colegio de San Felipe y Santiago de la Compañía de Jesús, al morir el cantero San Juan de Gogorza.

Posteriormente hemos averiguado que la hija de Pedro de Tolosa es Mariana de Tolosa y no María de Tolosa, como aparece en la definición de los estudios segovianos. Cuando muere Diego de Matienzo, su mujer, Mariana de Tolosa se casa con Melchor Marcilla. Además, la única hija de Diego de Matienzo, fruto del primer matrimonio con Catalina Hernández, de nombre Inés, se casa con Diego de Sisniega, el cual también es maestro de cantería. Esto puede ser el origen de una casa situada en Matienzo, ya que se llama Casa de Sisniega de Matienzo.

Asimismo podemos afirmarle como autor de la obra de la iglesia de Cobos, al encontrar en su testamento un inventario de bienes, en el cual reclama diferentes pagos que se le deben, entre los que figura por más de una vez el de la iglesia de Cobos.

"... en la obra del alcázar de esta ciudad y obra de Cobos y fuente de Coca..."

"... y vecino de la otra ciudad de Segovia para proseguir la obra de Cobos trescientos ducados"

Además de su testamento, encontramos también otro documento en el que se le atribuye la autoría de la Iglesia. Se trata de una serie de cartas que exigen el pago, por parte de sus herederos, de las deudas que se deben de la construcción realizada.

 Además de la referencia a la Iglesia de Cobos, aparecen otras obras muy importantes en su testamento como son el Alcázar, capilla y torre de Paradinas, san Miguel, iglesia de Fuente de Coca, Casa del Ingenio y Moneda, Colegio del Nombre de Jesús. 

Detalle de la parte inacabada

Detalle de la "bóveda"

Detalle de la pared lateral.

Maqueta de la Iglesia

 

Mª Teresa Llorente nos facilita copia de la ESCRITURA PUBLICA DE OBLIGACIÓN Y UNIDAD, obtenida en el Archivo Histórico Provincial de Segovia, en la que se hace referencia al préstamo obtenido para Diego de Matienzo, arquitecto de la Iglesia de Cobos, cuyo texto viene a decir:

El día 1 de diciembre de 1591 ante los testigos presentes, Lucas de Haro y Pedro Pérez, residentes en el lugar de Cobos, de oficio carteros y de Pedro de San Juan, el mozo vecino de Segovia y ante el escribano de número de Segovia, Agustín Baca, los vecinos de Cobos, Juan Martín, Diego Gutiérrez, Juan Pascual Sanz y Manuel Soblechero, junto con sus consortes, tomaron un préstamo de 112.000 maravedíes al mercader Diego López de Losa, vecino de Segovia, con el fin de entregárselo a Diego Matienzo, Maestro de las obras del Rey, para que hiciera buena obra.

Los vecinos se comprometieron a pagar a Diego López de Losa 8.000 maravedíes de réditos cada año, de no hacerlo pagarían con sus bienes  y rentas, que cada uno había hipotecado. Los vecinos se comprometieron a pagar estos réditos  en dos meces, la mitad el día de Navidad y la otra mitad el día de San Juan de Junio.

Como los 112.000 maravedíes se tomaron para Diego Matienzo, este los recibe en presencia del escribano de manos de Juan Pascual Sanz y se compromete , al recibirlos, con los vecinos de Cobos a quitar el préstamo el día de San Juan de Junio de 1592, pagándoles los 112.000 maravedíes que les han dado y con ellos los intereses y demás gastos. En caso de no hacerlo, podrán cobrarlo de sus bienes habidos y por haber. (Pinchar para ver los originales de la citada escritura)

 

Igualmente Mª Teresa nos facilita la siguiente información:

El día 16 de abril de 1863 el señor don José Rodado vecino de Cobos se dirige al señor obispo de Segovia como albacea de su difunta mujer Nicolasa Esteban para cumplir el testamento de su primer esposo Carlos Lázaro y le expone que las citadas personas han dejado más de cuarenta mil reales para que sean invertidos en sufragios por sus almas, pero dado el mal estado del campanario y del pavimento de la iglesia bien podría emplearse una parte de ese dinero en hacer los necesarios arreglos, satisfaciendo la iglesia todos los años al párroco los derechos por una vigilia con misa y responso por las citadas almas.
El obispo lo concede.
LA OBRA CONSISTIÓ:
Se embaldosará todo el pavimento de la iglesia con baldosas cuadradas incluidas las peanas de los altares, el presbiterio y la capilla bautismal, teniendo cuidado al retirar la baldosa vieja, para utilizar de ella todo lo posible, en la sacristía.
La baldosa nueva se asentará con barro, echando en las juntas un cemento de cal y ladrillo molido, y en el cancel se pondrían en lugar de baldosas , las laúdes de piedra que sean necesarias y si pareciese conveniente, otras dos dentro y fuera de la puerta de la sacristía. También se renovarán las baldosas en la escalera que sube a la tribuna.
El campanario se cubrirá por tres de sus costados con panderete hecho de la baldosa y el ladrillo que salga de la iglesia. Los muros se enfoscarán por dentro con una mano de yeso y por fuera con cal imitando a piedra, aprovechando toda la madera posible. En la campanera pequeña que está sobre las campanas y debajo del reloj, se harán los encajes para los ejes del esquilón.
La iglesia proporcionará al maestro rematante la baldosa, la tierra, la madera, el yeso y la cal necesaria para la obra. El trabajo de los maestros y peones está presupuestado en mil trescientos reales adjudicándosela al albañil que lo haga en las mejores condiciones.
La obra no podrá una vez empezada suspenderse. La mitad del dinero acordado se entregará al terminar de embaldosar la iglesia y el resto a la terminación de la obra.
El remate se hizo el 20 de mayo del citado año presentándose los albañiles: Domingo Regidor, vecino de Sangarcia; Alfonso Callejo de Etreros; José Rodado de Cobos; Lorenzo Aparicio también de esta localidad y Eusebio Callejo de Etreros, al final la Junta parroquial adjudicó el trabajo a Domingo Regidor puesto que fue el que más ventajas aportaba y se comprometió a ejecutarla en 1090 reales.
La relación de gastos presentado por el señor cura don Bruno Cantalapiedra ascendió a un total de 4.151 reales.
 

3.- El edificio:

Documentación original.

En lo que se refiere a la documentación gráfica, suponemos que no existe ningún tipo de plano u otro material gráfico definitorio del edificio, a excepción de un grabado que data de 1803, el cual pertenece a la portada del Libro para los reconocimientos y obligaciones del depósito del Lugar de Cobos, el cual se encuentra en el archivo municipal de Sangarcía, y en el que se nos presenta una perspectiva de la iglesia - que ya hemos comentado - el cual nos detalla algún cambio constructivo que se produjo posteriormente a él.

En cuanto a documentación escrita editada, hemos de decir que se encuentra dispersa en muy diversos libros a los que hacemos referencia a lo largo del trabajo.

Respecto a documentación de archivo, tenemos que aludir a los documentos encontrados, entre los que  especialmente destaca el testamento de Diego de Matienzo, ya que nos dio la certeza de la autoría de la cabecera de la Iglesia.

En cuanto a la documentación inédita, tendríamos el propio archivo de la Iglesia, de cuyos libros en concreto no hay ningún tipo de referencia en ninguna documentación publicada a ningún libro en concreto.    

Memoria descriptiva del edificio:
La iglesia está compuesta por tres partes perfectamente diferenciadas.

Parte Primera: Cabecera(1) 

La primera parte del edificio, correspondiente a la cabecera, está compuesta por un zócalo de granito sobre el que se apoya un muro de sillería rematado con una cúpula elíptica, todo ello de estilo Renacentista herreriano. La piedra predominante de la sillería es la caliza, muy similar a la utilizada en la Catedral y otras edificaciones segovianas, aunque, apoyándose en el zócalo de granito y en el primer tramo del muro, podemos encontrar diversas piedras cuarcíticas que suponemos pueden ser de un reaprovechamiento. En diversas piedras de la obra encontramos inscripciones como la que se ve en la foto  aquí incorporada u otra acuñada en un reloj de Sol, en cuya parte superior se puede leer: año de 16¿?

-         Según nos elevamos en el muro, encontramos una moldura lisa sobre la que se sitúan dos ventanas, cuya posición corresponde a los laterales de la capilla, descentradas éstas respecto al eje de la cúpula, rematadas por arcos de medio punto con su correspondiente moldura y cuyas vidrieras exteriores se hayan en mal estado, siendo de un estilo tosco y pobre.

Posteriormente, llegamos a la cornisa con un remate de molduras de líneas rectas sobre la que se apoya la cubierta de teja árabe colocada en canal de la manera típica segoviana y resuelta a cuatro aguas diferenciando el corte producido en la cubiertas  Norte y Sur; cortándose, debido al  empalme con el cuerpo de la iglesia. También existe una pequeña ventana en forma abuhardillada en la cubierta Este.

Sobre la cubierta de teja se eleva un tambor cilíndrico, interiormente, y casi cúbico (algo mayor en su dimensión Este-Oeste) exteriormente, sobre el que apoya la cúpula. En los cuatro vértices del paralelepípedo se apoyan cuatro elementos decorativos de granito formados por un dado sobre el que apoya una esfera, típica decoración herreriana.

La cúpula es elíptica, tiene unas medidas de 7,20 m. x 6,50 m., con su eje mayor en el sentido Este - Oeste y una altura de 3 metros hasta su intersección con el tambor.

Sobre la cúpula, una linterna de piedra de sillería, con parte exterior de sus paredes inclinadas a modo de refuerzo en la parte inferior, o bien para reducir en su interior el diámetro que le correspondería tener. Ocho ventanales, cuatro ciegos y cuatro con luz, forman esta linterna coronada con otra pequeña bóveda de media naranja. Como remate, una figura de tronco de pirámide cuadrangular sostiene una cruz de hierro.  

Enlace cabecera (1) - cuerpo de la iglesia (2)

El cuerpo de la iglesia enlaza directamente sin ningún tipo de transición con la cabecera de la iglesia, encontrándonos en la unión de ambos muros una sucesión de piedra-sillar-piedra hasta la terminación del muro del cuerpo, quedando sin rematar la parte superior del muro de sillería, por lo que se interrumpen bruscamente cornisa y cubierta.

Observamos las siguientes particularidades en esta unión:

Existencia de cuatro contrafuertes, dos situados en las fachadas laterales de estilo renacentista, y dos eminentemente estructurales en la transición propiamente dicha.

Dos ventanas de ventilación de cubierta, así como un arco situado entre los dos contrafuertes estructurales, orientado todo ello al cuerpo de la iglesia.  

Plano de las tres partes de la Iglesia.

Segunda parte: Cuerpo de la Iglesia(2)

Es un muro del siglo XVII de una altura aproximada de 4,5 m., frente a los 10,4 m., que corresponden al muro de la cabecera, compuesto por paredes de ladrillo y entrepaños de mampostería ordinaria, enfoscado con mortero de cal y arena. La parte superior está rematada por una cornisa de dos hiladas de ladrillo en punta, una hilada de ladrillo y una franja de tejas cobijas. Se anexionan al cuerpo de la iglesia dos capillas de tipología similar al muro pero con molduras sensiblemente diferentes. Entre los dos muros exteriores se sitúa la cubierta a dos aguas, de teja alineada de igual forma que en la cubierta de la capilla.

Próximo a la parte posterior, y situado en el alzado sur, nos encontramos con el pórtico de entrada a la iglesia. Se compone de cuatro columnas de granito: dos de ellas embutidas en la pared, de capiteles corintios, y las otras dos de estilo dórico. 

Tercera parte: Espadaña (3) :

Muro de mampostería ordinaria, de piedras irregulares, sin labra, que para su asentamiento necesita de ripios. Destacan en la espadaña varias fases constructivas: una primera fase, anterior, poco definida y que no está clara (en negro); luego la  posible del hospital (azul); otra posterior, correspondiente a la espadaña (amarillo); y una cuarta correspondiente a las dos naves laterales del siglo XVII (rojo y magenta). No obstante, en éstas últimas hay otras dos uniones de fases claras, pero suponemos que son de épocas similares, del siglo XVII. La espadaña es de sillería de caliza  y se eleva inmediatamente por encima de la mampostería. A matizar que existen unos sillares de granito, que separan el muro de la espadañas de los muros posteriores.

Inscripción que dice:"Esta obra se comenzó en 1587 siendo mayordomo Pablo Gómez". 

Ventana orientada al norte.

Entrada interior

Cúpula o bóveda.

Vista general del interior
Espadaña.

4.- La iglesia de MATIENZO:

Tras analizar la vida y obra del maestro de cantería de la cabecera de la iglesia de Cobos, vamos a formular una hipótesis sobre lo que pretendió realizar, porque, como él dice en su testamento, la obra está inacabada.

Hay dos evidencias concluyentes que nos dan la clave de lo que debería haber sido la iglesia, y que nunca llegó a ser: son  las preexistencias y el arranque de los arcos de lo que serían las naves laterales.

En primer lugar, tenemos la preexistencia de lo que se denomina Hospital de San Sebastián de Cobos, situado en el lugar actual de la Iglesia. Entonces, en 1567, se elevó la espadaña con sillería de piedra caliza empalmando directamente con el muro del hospital. Por tanto, mantenemos la teoría de que la planta del hospital tenía como ancho el de la espadaña. Entonces, en el 1587, se comenzó la obra de Diego de Matienzo. Se demolieron parte de los muros del Hospital y se comenzó la obra, aprovechando parte de las piedras para la cabecera, como lo vemos en los muros actualmente, y que se describen en planos.

Mas, como ya sabemos, los problemas económicos hicieron que dejara la obra sin acabar, aunque dejó las esperas para continuar; pero éstas no se unen a lo que hubiera de hospital, ya que realiza dos contrafuertes que irían al suelo (actualmente recortados) y en este ancho podría estar el ancho de lo que fuera hospital. No pueden ser muros de empalme con la obra anterior, porque las esperas que deja en el muro son homogéneas desde abajo hasta arriba y, en caso de empalmarse, se hubiera adaptado a lo preexistente y aquí esto no se da.

Por tanto, la iglesia sería de planta basilical de tres naves - la central más ancha- más las dos laterales, repitiéndose la misma estructura de la cabecera pero sin cúpula.

Aquí es donde nos podemos explicar la existencia de la cúpula elíptica en vez de circular, ya que si prolongamos dos veces el arco de mayor dimensión  (el longitudinal), llegamos exactamente a la espadaña; es decir, que si hubiera mantenido el ancho de los arcos transversales, no hubiera empalmado con la espadaña, lo que nos demuestra que sí tenía la intención de acabarla.

Todo esto es seguro, nos faltaría explicar la forma de la cubierta y de la portada. Recurrimos a iglesias de tipo similar; de su estudio concluimos que la cubierta sería a dos aguas, su alero tendría de altura hasta el arranque de la cúpula y los muros de las naves laterales serían la continuación de los existentes. La portada debería tener tres huecos correspondientes a las tres naves; pero como  la nave central correspondería a la espadaña, no se podría abrir hueco y, por tanto, quedaría limitada a dos huecos. 

En la fotografía al margen podemos ver cómo pudo haber sido la Iglesia si se hubiera terminado.

  Iglesia parroquial de San Jorge de Miralrío (Guadalajara) aquí Juan de Buega, hacia 1588, intentó labrar una iglesia columnaria en "estilo herreriano".Página 214. Juan de Herrera y su influencia. Fundación obra pía Juan de Herrera. Universidad de Cantabria.

 

 Simulación del "Proyecto Matienzo".

Pínche en la foto y visite la evolución de la construcción de la Iglesia

La IGLESIA de Cobos antecesora de la Catedral de Segovia

En el libro "Iglesia y Sociedad en Segovia Siglos XVI-XIX" de Maximiliano Barrio Gozalo - Valladolid/2005 - en la página 269, hace referencia a la Iglesia de Cobos de Segovia, en línea con el Escorial y la Catedral de Segovia. Transcribo literalmente: "Segovia se convierte en una adelantada en la arquitectura herreriana y las mejores realizaciones de tipo religioso son la terminación de la iglesia parroquial de El Espinar, con su gran nave de tramos muy cortos, capillas poco profundas entre los contrafuertes y bóvedas de medio cañón, y sobre todo la inconclusa iglesia de Cobos de Segovia, cuya cúpula es el antecedente más inmediato de la que, a mediados del siglo XVII, cubrirá el crucero de la catedral de Segovia".

5.-Comparación con " EL ESCORIAL"

En primer lugar, hay que destacar que la planta de ambas son de tipo salón de tres naves. Durante la primera mitad del siglo XVI, son raras las iglesias parroquiales de las dos cartillas que no hayan sido concebidas como iglesia salón de tres naves. Aunque hay algunos ejemplos pertenecientes al siglo XIII, su resurgimiento se sitúa en Castilla la Vieja hacia el año 1500. Probablemente, Juan Gil de Hontañón comenzó la iglesia salón de San Antolín en Medina del Campo (Valladolid) en 1503; después hacia el 1508 Juan de Álava replantearía la catedral de Plasencia como iglesia salón.

Por tanto, la iglesia de Cobos se engloba perfectamente, por época (1587) y por situación (Castilla la vieja), como una iglesia de tipo salón.

Como ya sabemos,  Diego de Matienzo participó en la obra de El Escorial, por lo que aprendió de allí lo que se ha asimilado como estilo herreriano. Para Herrera el cubo no es sólo una metáfora de todas las cosas, es perfecta regla y medida de todo lo natural y moral; también es un principio de construcción formal de carácter, además de técnico, simbólico por su unidad y proporcionalidad. Este cubo se utiliza en ambas obras en el mismo lugar, en el crucero ( siendo el de Cobos ligeramente mayor en una dimensión por la cúpula elíptica, que, como ya hemos comentado, resulta de una necesidad para la llegada a la espadaña).

La diferencia fundamental reside en que la planta de la basílica de El Monasterio está más centrada que la de Cobos y, por tanto, quedando un cuadrado dentro de otro. Herrera expuso su sistema no sólo en El Escorial, sino en un largo conjunto de obras con funciones y tipologías diferentes, desperdigándolas por buena parte de la geografía castellana: iglesias conventuales como Santo Domingo el Antiguo, de Toledo; catedrales como la de Valladolid; palacios como en la terminación del Alcázar toledano o la Casa de Aranjuez; ayuntamientos como el vallisoletano o el de la ciudad imperial.

La iglesia de Cobos de Segovia, por tanto, hubiera sido una de las iglesias herrerianas más representativas  y canónicas. 

Maqueta de El Escorial

 

6.- Retablos e imágenes :

A falta de una catalogación de todos sus bienes, exponemos una relación del principal patrimonio artístico de la Iglesia:

Retablo del Altar Mayor:

Finales del S. XVII o comienzos del S. XVIII. Es de estilo churrigueresco. Es un retablo en blanco o pobre, ya que nada más que el ostensorio está dorado. Las pinturas contenidas en el mismo son del S. XVIII y representan a los cuatro evangelistas, salvo la superior (Martirio de San Sebastián) que es de finales del S. XVI o comienzos del S. XVII. La escultura de San Sebastián es renacentista. El dorado del ostensorio se pagó con una quinta parte de la herencia de Fernando García Montalvo.  

Retablo de Nuestra Señora:

Ver en "Curiosidades la información sobre este retablo en el apartado: Retablo de la Virgen del Rosario.

 Retablo de San Bartolomé:

Ver en "Curiosidades la información sobre este retablo en el apartado: Fray Bartolomé Prieto.

San Bartolomé y pinturas de Alonso de Herrera. Inscripción:

"BARTOLOMÉ PRIETO RACIONERO DE PÁRRACES HIZO ESTE RETABLO   PARA SU CAPELLANÍA QUE FUNDÓ EN ESTA IGLESIA  AÑO DE 1597"

Retablo del Cristo:

Finales del s. XVII o principios del XVIII. Es barroco. Destacamos como rasgo el paño quebrado, almidonado, de dicho Cristo, así como el interés por los espejos, tan característico del barroco.

Asimismo nos encontramos con una escultura de:

  • San Isidro que data de 1718.

  • Virgen del Pópulo.

  • Cristo gótico del siglo XIV.

  • Escultura de San Isidro de 1718

 

Altar Mayor

Retablo del Cristo

Retablos anónimos del Siglo XVIII

Cristo gótico Virgen del Pópulo

Una copia del martirio de San Sebastián de Van Dyck preside el retablo central de la Iglesia de Cobos de Segovia. La unión de Cobos con el Monasterio de El Escorial a través de la Abadía de Párraces y la construcción de la Iglesia se pone de manifiesto a través del cuadro de referencia, del que hasta la fecha no se tenia información alguna.

 

El martirio de San Sebastián, del pintor flamenco Antoon Van Dyck, se exhibe desde febrero del 2009 en la Sala Capitular del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) después de que Patrimonio Nacional lo adquiriese en la galería londinense Weiss por 2,5 millones de euros. Esta obra de Van Dyck fue colocada en dicha sala por iniciativa de Felipe IV (S.XVII), entre el David vencedor de Goliat, de Jacobo de Palma, y La Virgen de la Silla de Guido Reni.

¡UN EXCELENTE ARTICULO SOBRE "NUESTRA" IGLESIA Y SU BÓVEDA!

 

Bajo el titulo " La cúpula trasdosada de la Iglesia de Cobos de Segovia", D. Miguel Ángel Alonso Rodríguez, realiza un excelente articulo, que puede verse y bajarse pinchando en el titulo o en la foto de "la bóveda" anexa.

El autor pone de manifiesto que los datos documentales con los que ha trabajado, le han sido facilitados por Mª Teresa Llorente Fernández, Licenciada en Geografía de Historia, Profesora del Instituto de Segovia y vecina de Cobos.

Nuestra invitación a imprimirlo y leerlo detenidamente.

¿CUANTO COSTÓ ESTA CERRADURA EN 18867?

 

En las cuentas de Don Vicente Conde cura de Cobos señala en 1867 que la iglesia dispone de 2894,50 reales incluidos los ocho del hierro de la cerradura vieja de las puertas de la iglesia.

Indica que por componer la puerta de la Iglesia se han pagado 66 reales de la madera y jornales al carpintero, y 500 reales al herrero de Bercial por la cerradura que hizo para las puertas y herraje que puso. (En la cerradura puede aún leerse "Guardo la casa de Dios" y una fecha 1867).
Ampliar pinchando en la foto.

Historia

Las Fiestas Curiosidades Dónde estamos Cobos en Madrid A. de Párraces