Cobos
              comienza el siglo con 254 habitantes, de los que 95 son menores de quince años, 147 adultos menores de 65 y 14
              adultos superan esta edad. Su tasa de mortalidad es muy alta (34%
              en 1899), influyendo el alto número de muertes de niños:
              de ocho
              defunciones, cinco son menores de dos años.
Hasta
              los años sesenta, la población se mantiene por encima de los 200
              habitantes, aunque disminuye lentamente. Llama la
              atención el pronunciado descenso  entre 1914 y 1915: el 20 de
              mayo de 1914 se contabilizan 270 habitantes con 62 vecinos; el 31
              de mayo de 1915 sus habitantes se habían reducido en 33 con 
              siete vecinos menos.¿Por
              qué
              ocurre esto? Se producen unos hechos de honda repercusión en el
              pueblo, que pasamos a contar.
 
 El 3 de mayo de 1914 
              acontece uno de los
              hechos más dramáticos de la historia del pueblo, que marcará la
              convivencia durante las décadas posteriores. El enfrentamiento
              de dos
              familias ocasiona la muerte violenta de Germán de Mercado.
              
              Ver lo que publicó "El Adelantado de 
              Segovia" el 05/05/1914.
 Entonces el
              pueblo se divide en dos fracciones, lo que acarreará unas
              consecuencias muy negativas en todos los aspectos. Económicamente,  el propietario del caserío de Badanas,
              que actualmente pertenece a Sangarcía, rescinde su contrato
              con los agricultores de Cobos por miedo a los enfrenamientos en sus propiedades,
              arrendando el caserío a los de Sangarcía. Desde el punto de
              vista político, el 10 de mayo de ese año, el
              secretario interino del Ayuntamiento, D. Luciano Palomo, redactaba
              el acta de la sesión, indicando que ésta no tuvo lugar por no
              haberse reunido suficiente número de concejales. El 17 del mismo
              mes se celebra sesión bajo la presidencia de D. Julián de
              Mercado Benito en calidad de alcalde, y en el acta de ese día se
              hace mención a que uno de los concejales se encuentra procesado,
              otro, el regidor tercero, ha fallecido, existiendo vacantes de un
              tercio del  Ayuntamiento. En dicha acta consta que no se
              proceden a nuevas elecciones por quedar dos terceras partes, sin
              perjuicio de lo que resuelva el Gobernador, al que se le envía
              copia del acta. El acta se cierra con un sentimiento de pesar por
              parte de todos.
También
              hallamos rastro de las
              consecuencias de este triste y luctuoso hecho en los libros de Cofradías del
              Archivo Parroquial de Cobos. Por ejemplo, la cofradía del Santísimo
              Sacramento desaparece a partir de esta fecha  y también
              la importante fiesta local de la "Cruz de Mayo". La
              Cofradía de San Isidro se suspende entre 1914 y 1917; ésta se
              restablece con quince hermanos pero, leyendo sus nombres, se
              observa que pertenecen a uno de los grupos. La convivencia se
              resiente y varias familias emigran a Madrid y a otros pueblos del
              entorno.
En
              1943,  la población de Cobos era de 218 habitantes - 58 vecinos - ,
              de los que  112 eran varones y 106 mujeres. Por
              profesiones se dividían: 1 párroco, 2 maestros, 1 panadero, 1
              carretero, 1 industrial, 33 obreros, 38 labradores y el resto
              eran mujeres dedicadas a "sus labores",  1
              estudiante de bachillerato y niños.
En
              1964   se aprecia un importante
              descenso, el éxodo rural
              afecta a todos
              los pueblos del entorno. La atracción del desarrollo urbano, la
              falta de sector industrial y la introducción de las máquinas, son
              las principales razones de este descenso de su población. Madrid, Segovia y el País
              Vasco son las zonas que reciben a "los de Cobos", que
              buscan su futuro lejos del pueblo.
En
              1970  llega "la concentración parcelaria", con la
              que desaparecen "los majuelos" del pueblo, que tanta
              extensión tuvieron en otros momentos.
Algunos
              de los hechos más sobresalientes de este siglo:
*
              24 de Octubre de 1924: Se decide establecer el alumbrado público eléctrico, obra que se adjudica a D. Francisco Martín Sainz
              (de Sanchidrián) el 30 de enero de 1925, siendo alcalde
              D.Leónides García de Mercado.
*
              24 de Febrero de 1926:  Los ganaderos se reúnen con el
              veterinario, D. Simón Herranz Montalvo, con el fin de formar una
              junta de socorros mutuos (origen de los actuales seguros), con el
              fin de asegurar los animales de labor: caballos, mulas y asnos. Se
              abona el uno por mil del capital asegurado.
*
              18 de Junio de 1949 :  Acuerdo de solicitud de subvención al
              Estado por escasez de agua. El pueblo se abastecía, para los
              animales, con cuatro charcas que se encontraban en el casco urbano
              o en sus alrededores. El agua potable se obtenía de fuentes
              naturales, que estaban en un radio de 2 Km., y se iba a buscar con
              carretillas, carros y burros, éstos dotados de
              "aguaderas" en las que se colocaban los cántaros de
              barro. Las fuentes eran: "La Grande", "La
              Chica", "El Fontarrón", "La del Francés" y "Los Haces". Esta subvención
              se logró once años más tarde; en 1960 cuando "llega el agua" a Cobos.
              Al
              principio se construyó "un caño" en "la plaza mayor" y, posteriormente, otros
              dos: uno en "la plazuela" y otro en
              "las saleras". El agua se trajo de los Caños
              de San Ildefonso, junto al río Zorita. Con ella se llena un depósito
              situado en un cerro, que también da servicio al vecino pueblo de
              Bercial.
*
              4 de Junio de 1949:  Se acordó un proyecto para la
              construcción de nuevas escuelas. Después de dar los pasos
              necesarios, como la expropiación de los terrenos, viendo el
              descenso de la población, no se llegó a realizar. En
              1963 se produce su concentración escolar en Sangarcía.
*
              1961: Siendo alcalde D. Nicanor Gacimartín
              Aparicio, se ciega "el charco" de la plaza con la
              colaboración de todos los vecinos, para posteriormente
              realizar lo que en la actualidad es la plaza del pueblo.
*
              1962: Llega la primera televisión al pueblo. El bar de
              Aquilino Burgos la alberga y con ella cambia la vida social de la
              juventud.
*
              26 de Abril de 1979: Por iniciativa de D. José Luis Agüero
              Blas, presidente de la Cámara Agraria de Cobos, y con el apoyo de
              D. Modesto Fraile, diputado provincial, avalado con una
              petición firmada por todos los vecinos del pueblo, se
              solicita constituir a
              Cobos como entidad local menor. En la época de Adolfo Suárez como Gobernador Civil de Segovia,
              los municipios de Etreros, Marazoleja y Cobos habían sido
              incorporados a Sangarcía. La petición fue concedida y
              Cobos pudo restablecer su autonomía.
*
              Septiembre de 1990: Celebramos "el centenario" de
              "la carroza"
              dónde la 
               Virgen de los
              Remedios es colocada en la semana de su fiesta.
              * Agosto de 2004: 
              Se abre el Restaurante "El Cuartelillo". 
              Ver página que le hemos dedicado.
              * Septiembre de 
              2004: Se termina la reforma de la Plaza Mayor y se instala en 
              el centro de la misma un "Templete"
              * 23 de Noviembre 
              de 2004: La web 
              CobosdeSegovia.com, 
              de la que es autor Mariano Gacimartín de 
              Mercado, 
              obtiene el 2º Premio Internet-Iniciativa de la Junta de 
              Castilla y León, acto que se celebró en el Teatro Calderón de 
              Valladolid.
              * 2 de Septiembre 
              de 2007: Coincidiendo con la fiesta patronal, la Junta 
                    Municipal consultó a los censados y a los miembros de la 
                    Asociación Cultural la propuesta realizada por Mariano Gacimartín de Mercado para aceptar el diseño por el 
                    realizado, como escudo oficial del pueblo. En plena plaza 
              mayor se instaló la mesa de votación con urna incluida. Los que 
              votaron fueron 52, y todos ellos dieron un "SI" rotundo a que el 
              pueblo tenga por fin, el escudo que le identifique. 
              * Año 2024: El 
              Ayuntamiento adquiere el conocido como "Salón de Nicanor" en el 
              centro de la Plaza, que a lo largo de las décadas anteriores a los 
              años 70 había sido el centro social del pueblo.
               
              
              
              Ir
              a página especial dedicada a los "Maestros y Maestras"
              de Cobos.
 
              
                
                  
                    | 
                    Nombre | 
                    
                    Mandato | 
                    
                    Nombre | 
                    
                    Mandato | 
                  
                  
                    | 
                    Bonifacio
                      García Vaca | 
                    
                    1878/1893 | 
                    
                    Anfiano
                      García Domingo | 
                    
                    1939/1953 | 
                  
                  
                    | 
                    Álvaro
                      Agüero | 
                    
                    1893/1898 | 
                    
                    Nicanor
                      Gacimartín Aparicio | 
                    
                    1953/1968 | 
                  
                  
                    | 
                    Gregorio
                      García de Frutos | 
                    
                    1898/1902
                      y 1910/1912 | 
                    
                    Constantino
                      García  Burgos | 
                    
                    1968/1972 | 
                  
                  
                    | 
                    Eugenio
                      García Maroto | 
                    
                    1902/1904
                      y 1910/1912 | 
                    
                    Eugenio
                      Gacimartín García | 
                    
                    1972/1976 | 
                  
                  
                    | 
                    Germán
                      de Mercado Benito | 
                    
                    1904/1906 | 
                    
                    Orosio
                      Arribas Rodríguez  | 
                    
                    1976/1978 | 
                  
                  
                    | 
                    Julián
                      de Mercado Benito | 
                    
                    1906/1910
                      y 1914/1915 | 
                    
                    Honorio
                      Agüero Blas | 
                    
                    1978/1986 | 
                  
                  
                    | 
                    Ambrosio
                      Burgos | 
                    
                    1912/1914 | 
                    
                    Juan
                      José Burgos Cabrero | 
                    
                    1986/2007 | 
                  
                  
                    | 
                    Emilio
                      Gacimartín Quintanar | 
                    
                    1916/1922
                      y 1930/1934 | 
                    
                    Mª Belén 
                    García de Frutos | 
                    
                    2007/2011 | 
                  
                  
                    | 
                    Leónides
                      García de Mercado | 
                    
                    1922/1930 | 
                    
                    Javier García 
                    García | 
                    
                    2011/2015 | 
                  
                  
                    | 
                    Andrés
                      García de Mercado | 
                    
                    1934/1939 | 
                    
                    José Mariano 
                    Agüero LLorente | 
                    
                    2015/..... |