| 
        
        
          
            | 
              
               |  
            | 
               | 
               | 
               | 
               | 
               |  
            | 
                
                
                  
                    | 
                    Para
              nuestros visitantes, he seleccionado los que son, a mi entender,
              los cinco monumentos más
              importantes de la provincia de Segovia, selección que he hecho
              acompañar de una breve
              descripción, que sólo puede completarse con  una
              visita a los mismos, lo que aconsejo . |  |  
            | 
                
                
                  
                    | 
                      
                      
                        
                          |  |  
                          | 
                          El
              año en que se construyó el Acueducto es una de las  incógnitas
              que más quebraderos de cabeza ha producido: antes de determinar
              que era una construcción romana se pensó que podría haber sido
              de los pueblos  bárbaros; incluso se dijo que podría ser de
              los egipcios (no sabemos quién pudo pensar tal cosa). Hace pocos
              años, a finales de los 70, principios de lo 80, se hizo un
              intercambio con la ciudad  de Roma: una piedra del acueducto
              por una copia de la Loba Capitolina.  En el pedestal donde se
              encuentra la estatua se inscribió que el Acueducto era
              bimilenario, es decir, que tenía ya dos mil años. Sin embargo,
              ahora parece claro que no es así; lo más seguro es que sea del
              primer siglo después de Cristo: 98 - 117 D.C.  Pero
              aunque aún no tenga 2.000 años, nadie puede quitarle el
              prestigio de tener cerca de 1.900 y seguir en pie. |  | 
                     |  
                    | 
                Por si os preguntáis
                cuánto mide de alto en la Plaza del Azoguejo, os diremos
                que casi 30 metros. Muchos turistas se sorprenden de su
                altura al verlo in situ: parece que las fotos de los libro de
                arte y viajes no sirven para hacerse una idea de lo que
                realmente es: HAY QUE VENIR PARA SENTIRLO.
                
               De largo,
              lo que son arquerías, se extiende más de 700 metros, pero
              el Acueducto en sí mide 17 kilómetros, pues comienza en
              la Sierra, en el Río Frío, cerca de la Granja de San Ildefonso y
              Valsaín (o Balsaín, como se quiera); lo que pasa es que va por
              un canal subterráneo y no se ve.Además, no termina en lo alto del Postigo, el canal continúa, de
              nuevo por debajo del suelo, hasta el Alcázar, que es donde los
              Romanos instalaron su campamento (que para hacer un Acueducto debió
              ser algo más que un simple campamento...)
 Las
              piedras son de granito y hay unas 25.000. Los
              agujeros o huecos que tienen son las marcas dejadas por las pinzas
              de las grúas que utilizaron para colocarlas. Y, es cierto, no
              utilizaron cemento para unirlas, sólo un poco de argamasa, así
              que procuren no apoyarse mucho, a ver si vamos a tener un disgusto
              (no, hombre, no, que es broma... )También es verdad que hasta hace poco circulaba el agua por el
              canal, pero ya no (cuando helaba se hacían unos caramelos [carámbanos
              por si no se entiende] del tamaño de un camión [bueno, no era
              para tanto, pero impresionaban mucho...].
 En
              los arcos más altos hay una cosa que se llama cartela y
              es donde se dice que hubo unas letras doradas (hay marcas) que decían
              quién había mandado construirlo: se han hecho muchas cábalas
              para descifrar el mensaje a través de los agujeritos donde se
              sujetaban las letras, pero sigue sin estar claro, por eso tampoco
              se sabe con seguridad el año de su levantamiento... En este sitio también, hay dos nichos, 
              uno a cada lado del Acueducto: en el que mira a la Plaza de la 
              Artillería hay una Virgen que suele estar arropada por una bandera 
              de España (se la ponen los cadetes de Artillería la noche de Santa 
              Bárbara [4 de diciembre]). | 
                      
                      
                        
                          | 
                          En el otro nicho ahora no hay nada, pero hasta
              no hace muchos años hubo una imagen de madera muy desfigurada por
              la erosión de los años y los fenómenos atmosféricos [este lado
              da al Norte...])... rondan muchas hipótesis acerca de este nicho:
              los amantes de las leyendas dicen que hubo una imagen del Diablo;
              otros dicen que una estatua de Hércules, el mítico fundador de
              Segovia (y posiblemente en tiempos de los Romanos hubo imágenes
              de sus dioses y héroes o del  emperador de turno); pero lo
              que sí es cierto es que la imagen deteriorada que quitaron hace
              poco era San Sebastián. 
                LEYENDA:Había una vez una
                muchacha que trabajaba llevando el agua desde una fuente lejana
                a una casa de nobles en el centro de la ciudad.
 Un día, suspirando, se sentó a descansar un rato y a maldecir
                lo lejos que estaba la fuente y lo que pesaba el cántaro al
                subir a la ciudad... y entonces apareció el Diablo que vio en
                la situación la posibilidad de hacerse con un alma: le dijo a
                la moza que si él conseguía traer el agua a la ciudad esa
                misma noche, ella le debería el alma: y la chica aceptó.
 Bueno, pues el Demonio se estuvo toda la noche transportando
                piedras y construyendo un puente que trajese el agua desde la
                fuente hasta la puerta de la casa a donde la moza llevaba el
                agua.
 Estuvo a punto de conseguirlo, pero las fuerzas divinas, que no
                podían permitir que Satanás se llevase el alma de la muchacha,
                hicieron que el gallo cantase un poco antes ese día, justo
                cuando al Diablo le faltaba una piedra para terminar su obra. Así,
                la muchacha tuvo el agua en la ciudad y conservó su alma.
 Se dice que cuando la ciudad despertó, había un fuerte olor a
                azufre en el ambiente y que por eso al Acueducto se le conoce
                también como el Puente del  Diablo. También
                se dice que los agujeros que hay en las piedras son las huellas
                de las uñas del Demonio.
 
                  
                 |  |  |  
            | 
                
                
                  
                    | 
                      
                      
                        
                          |  |  
                          | 
              La
              situación del Alcázar de Segovia, sobre una roca  labrada
              por los ríos Eresma y Clamores, indica el origen militar de esta
              fortaleza durante siglos inexpugnable. 
              El
              testimonio más antiguo de la existencia del Alcázar de Segovia
              es un documento de principios del siglo XII, fechado en 1122, poco
              después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI, que
              menciona la fortaleza como un castro sobre el Eresma. En una carta
              algo posterior (1155) ya se le da el nombre de Alcázar. No
              obstante, es muy probable que la fortificación existiese en
              tiempos más remotos, quizá desde la dominación romana, pues en
              recientes excavaciones se ha encontrado sillares de granito análogos
              a los del Acueducto. En la Edad Media, el Alcázar, tanto por la
              belleza de su situación y su indiscutible seguridad militar, como
              por la proximidad a famosos cazaderos en los bosques serranos, se
              convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de
              Castilla. |  | 
                     |  
                    | 
                      
                      
                        
                          | No
              se han encontrado vestigios arquitectónicos notables de este
              Palacio Real anteriores a la época de Alfonso VIII "el de
              Las Navas", aproximadamente a finales del siglo XII y
              principios del siglo XIII. Sin embargo, lo cierto es que se
              consolida el proceso que de forma progresiva va convirtiendo la
              fortaleza en residencia cortesana. La reforma se hizo cuando se
              iniciaba la transición del románico al gótico, con la sobriedad
              elegante del estilo del Císter. Sin duda pertenece a este tiempo
              la gran grujía del lado norte, compuesta por una gran estancia,
              flanqueada en los extremos por gabinetes, al estilo oriental,
              llamada "sala del Palacio Mayor". Al mismo impulso
              constructivo, que constituye el núcleo del Alcázar, corresponde
              la gran torre del poniente, llamada "Del Homenaje", con
              su estancia cubierta de cañón apuntado, que sirvió de sala de
              armas, y sus ventanales germinados. A pesar del tono cisterciense
              de estas construcciones, lo morisco aparece en la decoración pictórica,
              con zócalos de lacerías pintadas de rojo sobre el fondo claro
              del estuco. Alfonso
              X El Sabio demostró hacia Segovia una extrema predilección e
              hizo del Alcázar una de sus residencias favoritas, hasta los últimos
              años de su vida, en los que celebró Cortes en esta ciudad que le
              había permanecido fiel. En
              el siglo XIV, Segovia fue testigo de combates entre bandos
              nobiliarios a los que no fue ajeno el Alcázar, obligando el nuevo
              empleo de la artillería a reforzar sus murallas y ampliar su
              sistema defensivo. Los
              reyes de la dinastía de Trastámara aprovecharon la nueva crujía,
              construida paralelamente a la primitiva, para convertirla en un
              suntuoso conjunto de salones al estilo de los alcázares
              andaluces. La decoración gótico- mudéjar de estas salas se
              inicia con la reina Catalina de Lancaster, regente de su hijo Juan
              II.  |  | 
                      
                      
                        
                          | 
              Durante el reinado de este último tuvieron lugar en el Alcázar las 
              grandes fiestas cortesanas evocadas por Jorge Manrique en sus 
              célebres "Coplas". Enrique
              IV, tan amante de Segovia, continuó embelleciéndolo y en su
              reinado debió terminarse la gran torre que lleva el nombre de su
              padre. Fue el Alcázar fortaleza clave para el dominio de Castilla
              y de él salió Isabel la Católica para ser proclamada reina en
              la Plaza Mayor. También tuvo importancia este castillo en las
              luchas civiles de todas las épocas sucesivas, desde el reinado de
              Juana la Loca y la Guerra de las comunidades hasta la Guerra de
              Sucesión en el siglo XVIII y las guerras Carlista en el XIX. Los
              reyes de la Casa de Austria lo visitaron frecuentemente y Felipe
              II celebró en él la boda de velaciones con su cuarta esposa, Ana
              de Austria. Este rey realizó importantes obras en el Alcázar,
              como el patio herreriano o cubrir las techumbres con agudos
              chapiteles de pizarra al estilo de los castillos centroeuropeos. Más
              tarde comienza a utilizarse la fortaleza como prisión de Estado,
              donde estuvieron confinados importantes personajes. Así permaneció
              hasta que en 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de
              Artillería, cuyo primer Director fue el conde Félix Gazola,
              quedando instalado en el Alcázar en 1764. Este centro permaneció
              aquí, con leves paréntesis hasta el 6 de mazo de 1862, día en
              el que un incendio destruyó las techumbres. A partir de esta
              fecha el Colegio, luego la Academia de Artillería, pasó al
              Convento de San Francisco de Segovia, El Alcázar fue restaurado,
              en 1898 se instaló en la primera plante del edificio el Archivo
              General Militar y en 1953 se creó el Patronato del Alcázar de
              Segovia, responsable del actual Museo. |  |  |  
            | 
                
                
                  
                    | 
                      
                      
                        
                          |  |  
                          | 
                          A
              la Catedral de Santa María, por tal, la llaman La Dama que
              es un enorme templo de piedra caliza, construida en el punto más
              alto de la ciudad (a 1006 m de altitud) en la Plaza Mayor de
              Segovia. Se comenzó a levantar en 1.525 y es de estilo gótico
              tardío y se construyó tras la desmantelación de la Catedral
              Vieja de estilo románico quedó destruida al incendiarse durante
              la Guerra de Las Comunidades en 1.520 y que se hallaba situada en
              los actuales jardines del Alcázar. Algunos de sus elementos
              fueron aprovechados para otros edificios religiosos, mismamente,
              la pila bautismal y muchos bloques de piedra, sirvieron para la
              nueva. |  | 
                     |  
                    | 
                      
                      
                        
                          | 
                          El arquitecto Juan Gil de Montañón dispuso de una
                        nutrida y entusiasta colaboración ciudadana para acabar
                        su trabajo, la continuó su hijo y a propósito de ello
                        no puede negarse que pertenece a la misma escuela que el
                        diseño de la Catedral Nueva de Salamanca. Posee 105 m.
                        de largo por 50 de ancho y 33 m de altura en la nave
                        mayor. Se inauguró en 1.558 y se consagró en 1.768. La
                        fachada, naturalmente se encuentra orientada al Oeste
                        para aprovechar hasta el último rayo de sol. En la
                        misma, tiene un pórtico (La Puerta Del Perdón) con una
                        virgen Inmaculada.
 Entrando por la puerta de San Frutos del S. XVII,
                        patrono de la Ciudad, disfrutaremos de la grandiosidad
                        de un entorno formado por fuentes, esbeltas columnas
                        entre el color de las vidrieras del S. XVI. Y frente a
                        ella se haya un bello claustro gótico de gusto
                        hispano-flamenco con un pozo en el centro; fue
                        construido en 1.470.
 |  | 
                      
                      
                        
                          | 
                          En el interior, el Altar Mayor está labrado en mármoles,
                      jaspes y bronce, fue sufragado por el rey Carlos III.
                      Tanto en el perímetro de la girola como el de la nave
                      principal se encuentran 7 y 12 capillas respectivamente
                      con sus correspondientes tesoros artísticos e históricos.
 En su museo se pueden contemplar tablas de Berruguete ó Sánchez
                      Coello, así como piezas finísimas de platería, tapices
                      y documentos de archivo, códices, incunables y el Códice
                      de Aguilafuente, uno de los primeros libros impresos en
                      España (1.472). En él se prohibía a los obispos
                      intervenir en asuntos de política y guerra.
 
                             |  |  |  
            | 
                
                
                  
                    | 
                      
                      
                        
                          |  |  
                          | 
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                CONSTRUCCION: 
                      Fue mandado 
                                construir por D. Alonso de Fonseca tras obtener 
                                permiso del Rey Juan II de Castilla en el año 
                                1453. Parece que la construcción finaliza a 
                                finales del siglo XV. Sabemos que en el 1462 
                                funciona en Coca una ceca de emisión de moneda 
                                castellana y portuguesa que serviría para pagar 
                                la mano de obra que intervino en ésta.
                                 
                                
                                MATERIALES: 
                      El material 
                                básico es el ladrillo. La abundancia de arcilla 
                                en el subsuelo y de combustible (madera) con que 
                                cocerla facilitó la ingente tarea de la 
                                construcción. La piedra caliza se utiliza, en 
                                mucha menor medida, para las saeteras, las 
                                columnas del Patio de Armas y algunos elementos 
                                decorativos. 
                                 |  |  | 
                     |  
                    | 
                      
                      
                        
                  | EMPLAZAMIENTO Y 
                  ESTRUCTURA 
                  GENERAL: |  
                  | 
                      Al no estar 
                      construido sobre una colina, sino junto a los escarpes del 
                      río Voltoya, que aquí forma un extenso meandro, fue 
                      preciso rodear el edificio de un profundo foso que alejara 
                      a los posibles sitiadores de sus muros. Tras el foso, dos 
                      grandes recintos: uno exterior, de función defensiva, y 
                      otro interior, más elevado y con torres en las esquinas, 
                      que protege las salas y dependencias. éstas se disponen en 
                      torno a un patio central o Patio de Armas.
                      
                     
                    Al primer 
                    recinto se accede por medio de un puente sobre el profundo 
                    foso. Al Patio de Armas, a través de una puerta defendida 
                    por un rastrillo 
                    EXTERIORES: 
                              La 
                              imagen exterior del castillo es de una extrema 
                              belleza. A diferencia de los castillos cristianos, 
                              de muros lisos, sillares regulares y monocromos, 
                              con un valor exclusivamente defensivo, aquí 
                              podemos admirar el triunfo de la fantasía, de la 
                              imaginación y del ensueño. Su originalidad es tal 
                              que está considerado el más bello exponente del 
                              mudéjar militar castellano.El ladrillo se utiliza no sólo como material de 
                              obra sino también como elemento decorativo, 
                              creando llamativos juegos de color (crestería de 
                              ladrillo curvo y más rojo) y de formas (friso de 
                              arquitos ciegos hechos de ladrillos colocados en 
                              estrías). Los garitones se hallaban estucados y 
                              pintados con motivos geométricos de color rojo y 
                              azul, que aumentaban el cromatismo del conjunto, 
                              como aún puede observarse en muchos de ellos.
 
                            Su 
                            emplazamiento, junto a un extenso meandro del río 
                            Voltoya, aumenta el valor cromático del conjunto al 
                            coincidir en el espacio, y en la retina del 
                            espectador, las tonalidades verdes de la vegetación 
                            ribereña, los azules del cielo y los naranjas del 
                            propio castillo.
 En el interior la riqueza cromática es aún mayor: la 
                            azulejería mudéjar del Patio de Armas (hoy 
                            desaparecida) y las pinturas murales de las salas 
                            aumentaban este derroche de color nada propio de la 
                            Castilla interior.
 
                    TORRES: 
                              El 
                              recinto interior se encuentra flanqueado en sus 
                              esquinas por sendas torres, en total cuatro. La 
                              mayor es la Torre del Homenaje. La Torre de la 
                              Muralla y la Torre de los Peces son de menor 
                              tamaño, aunque la Torre de Pedro Mata es mayor que 
                              éstas puede que por ser, junto a la del Homenaje, 
                              las que protegen la puerta de acceso al Patio de 
                              Armas. Esta diferencia de tamaño entre las torres 
                              produce, a la vista, una agradable gradación de 
                              volúmenes. 
                             
                            La Torre 
                            del Homenaje contiene en su interior distintas salas 
                            dispuestas en pisos y unidas por una angosta 
                            escalera de caracol construida, como el resto del 
                            castillo, en ladrillo. De abajo a arriba son: La 
                            Capilla, la Sala de Armas y la Sala-Museo. Sobre 
                            ella, ya en el exterior, se puede contemplar una 
                            panorámica del casco urbano y del entorno natural en 
                            que se encuentra Coca además de otros castillos de 
                            poblaciones cercanas como Iscar o Cuéllar. |  | 
                      
                      
                        
                                  | 
                    PATIO DE ARMAS: 
                                      
                    Lo que hoy vemos es una reconstrucción del original. Del 
                    patio primitivo sabemos que quedan algunos de los capiteles 
                    de la galería superior y que sus muros estaban decorados con 
                    azulejos mozárabes de bello colorido, de los que hay sólo 
                    quedan algunos ejemplares.
                     
                                  
                                  SALAS INTERIORES: |  
                                  |  |  
                                  | 
                                      
                                      Capilla: 
                                      Situada en la planta inferior de la Torre 
                                      del Homenaje, la Capilla guarda algunas 
                                      tallas románicas y góticas de la Virgen 
                                      con el Niño. También, dos tablas del XVI 
                                      de temas religiosos: una Crucifixión y una 
                                      Anunciación.
                                      
                                     |  
                                  | 
                                      
                                      Sala de armas: 
                                      En ella se exponen diversas armaduras 
                                      aunque su mayor atractivo es la decoración 
                                      de los muros y del techo. Los mosaicos 
                                      mudéjares de tonalidades rojas, blancas y 
                                      azules, la decoración geométrica y la 
                                      bóveda decorada con nervios góticos 
                                      otorgan a esta sala un interés especial.
                                      
                                     
                                    
                                    Sala Museo: En 
                                    una vitrina central se exponen algunos 
                                    materiales arqueológicos celtibéricos y 
                                    romanos así como diversos restos del 
                                    primitivo castillo. Además, varias basas de 
                                    mármol de decoración renacentista. 
                                    
                                    Sala de los Peces: 
                                    Está situada en la torre del mismo nombre. 
                                    Sus paredes, estucadas, están pintadas con 
                                    una decoración de estilizados peces azules y 
                                    rojos enmarcados con una imitación de 
                                    ladrillos pintados sobre el muro. 
                                    
                                    Sala de los Jarros: 
                                    Llamada así porque en sus paredes se 
                                    representan jarros entre arquerías mudéjares 
                                    y sobre motivos vegetales. Un friso 
                                    geométrico de lacería sirve de base a todo 
                                    el conjunto pictórico. 
                                    
                                    Mazmorra: Esta 
                                    sala y la que se encuentra sobre ella están 
                                    unidas hoy por un óculo practicado en el 
                                    techo de la mazmorra. Impresiona la forma en 
                                    que está construida para evitar la huída de 
                                    los encarcelados. |  
                                  | PINTURA MURAL: |  
                                  |  |  
                                  | 
                                      
                                      Tanto en la descripción de las salas como 
                                      del exterior del castillo hemos señalado 
                                      la función ornamental de la pintura de los 
                                      muros y de las estancias interiores. Se 
                                      trata de uno de los mejores conjuntos de 
                                      pintura mudéjar de toda España. El 
                                      ladrillo se recubría con estuco y, sobre 
                                      éste, se pintaban tanto motivos 
                                      geométricos como figurativos. El rojo, el 
                                      azul, el negro y el blanco del propio 
                                      estuco son los colores más utilizados. |  
                                  | FUNCION ACTUAL: 
                                      
                                  El castillo de Coca pertenece desde el año 
                                  1954 al Ministerio de Agricultura al que fue 
                                  cedido por sus antiguos propietarios para 
                                  instalar en él una Escuela de Capacitación 
                                  Forestal. A cambio, el Estado se comprometía a 
                                  la restauración del mismo. ésta concluyó en el 
                                  año 1958.  |  
                                  |  |  |  |  
            | 
                
                
                  
                    | 
                      
                      
                        
                          |  |  
                          | En
              el municipio segoviano de San Ildefonso, limitando con la
              provincia de Madrid, se alza con plácida y majestuosa presencia
              el extraordinario Palacio Real de La Granja de
              San Ildefonso. De inspiración italiana e imagen
              versallesca se tinte de hispano un Palacio construido como
              residencia estival y de caza en un paraje elevado a más de mil
              cien metros de altura y en un entorno boscoso y montaraz de
              evocadoras sensaciones. 
              La
              Granja de San Ildefonso se constituyó como residencia
              Real, siendo un ejemplo de arquitectura palatina europea, que
              marca de manera firme la transición entre la sobriedad de los
              gustos de los Austrias al refinamiento de los Borbones. Transición
              de lo español a lo francés y de lo francés a lo italiano. Y
              finalmente retorno a la interpretación de lo neoclásico en la
              Monarquía Española. |  | 
                     |  
                    | 
                      
                      
                        
                          | 
              El
              rey Felipe V conoció el lugar hacia el año 1717 y, al año
              siguiente, entusiasmado por su belleza y sus condiciones cinegéticas,
              compró los terrenos con la intención de edificar un palacio. En
              el año 1721 comenzaron las obras.La primera intención del rey fue construir una residencia sin
              lujos, para descansar y cazar. Más tarde, Felipe V y su esposa
              Isabel de Farnesio embellecieron y ampliaron el palacio.
 
              Los arquitectos:
 
              Diversos
              arquitectos intervinieron en la construcción del Palacio, Teodoro
              Ardemans; Juan Román ( ayudante de Ardemans); Procaccini; Felipe
              Juvara y Sachetti.
 El edificio
 
              Es
              un bello ejemplo de arquitectura palatina europea, con jardines y
              fuentes de estilo versallesco. Presenta influencias francesa, del
              barroco español e italiana, esta última sobre todo en la etapa
              comprendida entre los años 1720 y 1740.
 
              Su
              historia En
              la Edad Media, los reyes de Castilla, que residían largas
              temporadas en la ciudad de Segovia, ya utilizaban las
              estribaciones de la sierra de Guadarrama para practicar la caza.
              En el lugar donde se edificó posteriormente el palacio, había un
              templo construido en el año 1450 por el rey Enrique IV de
              Castilla, una ermita que años después pasó a manos de los
              frailes Jerónimos del Parral que construyeron una granja y una
              posada.
 Felipe V, primer rey Borbón de la corona española, quedó
              encantado con el lugar, comprándolo e iniciando en 1721 las obras
              del palacio. Más tarde, tras la abdicación del rey, se reservó
              para su disfrute y el de la reina el Real Sitio y el Palacio.
 Con la llegada al trono de Carlos III continuaron las obras
              iniciadas años atrás, comprando además los montes aledaños,
              que pertenecían a la ciudad de Segovia, incorporándolos a la
              corona a perpetuidad. Con el paso del tiempo el palacio fue
              cayendo en el olvido, una situación que tuvo su culminación con
              el incendio que sufrió en 1918, experimentando desde entonces
              diversas restauraciones que culminaron en el año 2000.
 |  | 
                      
                      
                        
                          | 
              A
              destacar El
              temploTiene una gran importancia dentro del conjunto. Está situado en
              el centro y rematado con unos bellos capiteles bulbosos que en su
              momento supusieron una gran novedad en España.
 La
              fachadaFue realizada en piedra rosácea de Sepúlveda por el italiano
              Juvara, mezclando diversos estilos, aunque con una clara
              influencia italiana. Toda la fachada está cubierta de balcones y
              ventanas flanqueadas por columnas con capiteles corintios y unas
              grandes pilastras que, arrancando del suelo, recorren las dos
              plantas del edificio. La escultura decorativa que realizó el
              escultor Baratta es de mármol de Carrara.
 Los
              tejadosRealizados en pizarra, todo el edificio está recorrido por una
              balaustrada adornada con jarrones de mármol.
 Los
              jardinesSe plantearon para tener más importancia que el propio palacio.
              La idea era vivir en el campo y construir "una casa pequeña
              con un gran jardín". El rey Felipe V planteó su construcción
              de acuerdo con los gustos franceses, lo que dio lugar a un jardín
              con abundantes adornos en las fuentes y las esculturas.
 Ocupan 146 hectáreas, de las que 67 son auténticos bosques. Los
              planos fueron realizados por el ingeniero Merchán y los trabajos
              de jardinería por Botelou y Carlier, quien diseñó en el terreno
              ascendente situado frente al palacio un jardín dispuesto en tres
              ejes paralelos yuxtapuestos: La Cascada nueva, la Carrera de
              Caballos y la Ría.
 Dentro del conjunto destacan las fuentes, los grupos escultóricos
              y las estatuas realizadas por Thierry, Demandré, Pitué, Fermín
              y Bousseau. Muy espectacular es el lago llamado el Mar, que recibe
              su caudal de los montes cercanos y del que se nutren las fuentes.
              Para completar el conjunto se trajeron numerosas especies de árboles
              de diferentes lugares y países: cedros, tilos, arces, castaños
              de indias y sequoias.
 
 |  |  |  |